Libros
|
Artículos
|
|
|
|
América: poema gráfico y sentimental .
San José, Costa Rica
1961
Poema de largo aliento (880v), en el que la novel escritora se planta geográfica y sentimentalmente en América para reconocerse y proyectarse como hija del mestizaje. Canto de una América concebida como ubicación geográfica de sugestivas imágenes y abundante vegetación-adjetivación, a través de la cual nos invita a penetrar en su interior: en la interioridad territorial con toda la carga de memoria histórica y la interioridad de la autora con toda la carga de su ser emocional, porque para ella: "América es algo más que una silueta en el mapa/ América: es un corazón solitario/ América es un camino humano donde todavía lucha un hombre por la libertad.
|
|
Camino a mediodía.
San José, C.R. : Imprenta Lehmann
1968
Monólogo interior que se desarrolla dentro de una imagen onírica y surrealista a través de la cual se nos presenta el itinerario de un personaje en su búsqueda del amor; un ser inmerso en el mundo de una clase media-alta en donde la ociosidad y la creencia en el "tanto tienes, tanto vales" va carcomiendo su fantasmal existencia. Asistimos a la caída del banquero y político en medio de un mundo de apariencias y frivolidades que, aun cuando no fue conscientemente elegido, lo empuja y hunde en la propia muerte, en la condena desde la que relata su historia y presencia su propio entierro, situación que lo lleva a reconocer que "eras alguien, ahora sos nada más que el reflujo de unas palabras, inconscientes, sin profundidad, extendidas en el espacio como la más horrible mueca de uno mismo."
|
|
Canción de la ternura.
San José, C.R. : Ediciones Elite
1964
Quinientos treinta y un versos en los que la autora pretende dejar algo de su voz, de su lucha por la palabra (v.49), de sus golpes de amor y ternura en el corazón (v.169), de un corazón abierto para "untar tu desconsuelo de ternura" (v.307-308).
|
|
Cinco temas en busca de un pensador.
San José, C.R. : Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Departamento de Publicaciones
1977
Ensayo cuya búsqueda queda anunciada en el título: un pensador que se adentre en las profundidades semánticas de cinco frases que, debido a su uso demasiado común y cotidiano, han visto anulado todo cuestionamiento acerca de su utilización repetitiva y las implicaciones que cada una de ellas tiene realmente en el ser, en el sentir de la realidad colectiva y en la conformación de la idiosincrasia costarricense: Ahí vamos, Qué le vamos hacer, A mí qué me importa (el porta a mí: de hoy en día), De por sí, Idiay. La autora interpela al ser costarricense y lo invita a actuar, a llenar de contenido real la palabra, de modo que ésta, al cobrar verdadera significación, se revalorice y se convierta en acción, devolviéndole la confianza necesaria para continuar el camino que lo aleje de la mediocridad.
|
|
Cultura. Parte I.
San José, C.R.: ICAP
1978
Esta serie, Misceláneas # 912, escrita en 1977, constituye un extenso ensayo en el cual la autora asienta firmemente su pensamiento respecto a lo que considera cultura, tomando como punto de partida su condición de integrante de una sociedad pobre, funcionaria pública y ser pensante. Reflexiona en torno a las posibilidades humanas de desarrollar la cultura de manera acorde con la realidad de cada continente, de cada -región y de cada país en particular. Lo anterior, con miras a la consecución de un todo armónico donde impere el respeto a las diferencias y e! aprovechamiento de todo aquello que es común al ser humano: la búsqueda incesante de! bienestar físico y de! enriquecimiento intelectual
|
|
Cultura.Parte II.
San José, C.R.: ICAP
1978
Esta serie, Misceláneas # 912, escrita en 1977, constituye un extenso ensayo en el cual la autora asienta firmemente su pensamiento respecto a lo que considera cultura, tomando como punto de partida su condición de integrante de una sociedad pobre, funcionaria pública y ser pensante. Reflexiona en torno a las posibilidades humanas de desarrollar la cultura de manera acorde con la realidad de cada continente, de cada -región y de cada país en particular. Lo anterior, con miras a la consecución de un todo armónico donde impere el respeto a las diferencias y e! aprovechamiento de todo aquello que es común al ser humano: la búsqueda incesante de! bienestar físico y de! enriquecimiento intelectual
|
|
Diario de una multitud.
San José, C.R. : EDUCA
1974
Diario de una multitud es la sucesión en el tiempo del diario vivir, de cada día enmascarado en un día, de una pluralidad de voces urbanas en medio de las cuales podemos convertirnos ya sea en el pueblo. Que incendia y provoca disturbios y saqueos, ya sea en la burguesía que clama escandalizada por una guillotina para los revoltosos. También podríamos encontrar, sin mayores dificultades, al campesino cuya figura responde del mismo modo al sentido denunciante del texto. Todos, en un tiempo esquemático que va del amanecer al anochecer, interpelando a quien lee y obligándolo a interactuar en una realidad social que es la de todas las personas en el diario vivir, una realidad frustrante.
|
|
El caso 117.720.
San José, C.R. : Editorial Costa Rica
1987
La autora cuestiona sin concesiones todo el sistema social a través de una crítica ácida de lo que representa el enfermo para las instituciones y para los otros: un caso, un número y una lista de resultados sin sentido. El lenguaje del enfermo se convierte, por lo tanto, en el verdadero lenguaje pleno de significación y capaz de transmitir verdaderamente los sentimientos y las sensaciones del ser humano, que es un personaje más real y más auténtico en su agonía y su tránsito hacia la muerte que todos los que seguirán viviendo en su insensibilidad, con la única diferencia de que: los muertos no producen envidia.
|
|
En el círculo de los pronombres.
2003
2003
Poesía escrita en la década de los sesenta, pero publicada muchos años después. En estos poemas encontramos nuevamente la ausencia de puntuación, técnica a la que la autora ya había recurrido en Los girasoles perdidos.
|
|
En esta tierra redonda y plana.
Madrid : Ediciones Torremozas
2001
Este poemario está compuesto por setenta poemas que contienen entre cuatrocientos y cuatrocientos treinta versos; el más extenso, por cierto, le da el nombre al libro y pone en escena la ambigüedad con la que juega la autora para abarcar todo lo que la vida tiene de contradictorio.
|
|
En olo la lluvia sabe, ve, huele, oye y toca.
Caracas : Editorial El Pez Soluble
2002
Este libro, compuesto por un solo poema de ciento cincuenta y siete versos, y presentado en pequeño formato artesanal, es un regalo para los sentidos, tal y como lo anuncia claramente su título.
|
|
En partes.
San José, C.R. : Ediciones FARBEN
1994
En estos veinte cuentos, Carmen Naranjo se apodera del lenguaje como totalidad, para desmenuzar con hondura las distintas partes en las que puede expresarse el pensamiento:
|
|
Estancias y días.
San José, C.R. : Editorial Costa Rica
1985
Entrar en los contenidos de este libro, es entrar en las estancias y días de un juego de la amistad entre Carmen Naranjo y Graciela Moreno, por ello, al hacerlo, encontremos gratos diálogos de coincidencias de sinceras, sustentadas en este valor. Preciosas estancias, bien determinadas por Carmen Naranjo: Un pie de canto en la armonía de un simple evocar los recuerdos..., en el que se juntan diferentes sensibilidades.
|
|
Hacia tu isla.
San José, C.R. : Grafhic Arts
1966
Cuatrocientos sesenta y cuatro versos dedicados al padre dan cuenta de todo el amor, la admiración y la enorme importancia que tuvo la figura paterna en la vida de la autora. Dicha figura es extremadamente importante por sí misma, por su simbolismo afectivo y por la gran influencia intelectual y emotiva que queda expresada desde los primeros versos: un día sentí tu sombra sobre mi crecimiento (v.8), y que queda resumida en los siguientes versos: ¡Ah cómo te gustaron las palabras! (v, 212), ¿Cómo rescatar tu vida? Una vida es algo que no cabe en la palabra, ni en la piedra. La figura de su padre queda magistralmente perpetuada en el verso 216: hay algo de mi sombra en tu sombra.
|
|
Hoy es un largo día.
San José, C.R.: Editorial Costa Rica
1974
Trece cuentos en los que, de forma amena, se pasa de la picardía de Leonor, Doña Leonor y la Leonor sonríen en el mismo espejo, a la experiencia de soñar despierto o pesadillas en el ascensor en las que el miedo hizo temblar las palabras. Se disfruta con las ocurrencias surgidas en una reunión de viejitas muertas, a donde una de ellas se presenta con la cabeza en la mano como si fuera un trofeo; se asiste, además, a la infinidad de cosas que ocurren porque en los ojos de los otros hay siempre un velo, por eso no se sabe a ciencia cierta qué están viendo o dejando de ver, para continuar jugando en otros cuentos y, mediante el lenguaje, mostramos que la belleza y el esplendor, como las flores, duran muy poco, casi muy poquito; o para recordamos que la conciencia es la única capaz de dilucidar entre el bien y el mal, entre el amor y el odio.
|
|
Idioma de invierno.
San José, C.R. : s.e.
1971
Poemario dividido en siete partes, con catorce poemas que varían entre veintidós y noventa y cinco versos en los que la palabra se vuelve hilo, gota, lluvia que se escapa entre los dedos del tiempo efímero; días de marcha ininterrumpida de lo cotidiano, de la introspección Íntima del ser que somos, "plenos de esperanzas frustradas en diluvios/ que no crecieron ni inundaron/ todo antes del eterno naufragio/ en la eternidad de la muerte".
|
|
La aventura de los dibujados.
San José, C.R.: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Instituto del Libro
1986
La Aventura de los dibujados, es un texto de Carmen Naranjo y ilustrado por Hugo Díaz, que se refiere a un encuentro entre personajes dibujados en las historietas: Mandrake, Lotario, Batman, El Fantasma, Superman, Robin, La Mujer Maravilla, el Hombre Araña, el Hombre Nuclear, la Mujer Biónica, Tarzán, Jane, en el que presenta pasajes de comunicación contradictoria, en la que no se llega a ningún acuerdo, y de esta manera, se puede afirmar, que personajes quedan desacreditados, tanto es así, que la autora concluye que los hombres dibujados nunca enseñan, salvo aquello de que las victorias se logran cuando las desventajas aumentan.
|
|
La Mujer y el desarrollo, la mujer y la cultura: antología.
México: UNICEF
1981
Resultado del esfuerzo colectivo, que permitió la realización del Primer Simposio Mexicano Centroamericano de Investigación de la Mujer, en el que participaron investigadores de América Latina, Estados Unidos y Europa, recogidos y presentados en este volumen, gracias a la colaboración de Lourdes Arizpe, Teresa Rendón, Carmen Naranjo, Liliana Kusnir, Marta Maurás e Ilda Elena Grau. De esta manera, la mujer y la cultura buscan aclarar mitos, tradiciones e imágenes, sustentados por la realidad de la mujer latinoamericana.
|
|
La voz.
San José, C.R. : s.e.
1971
Obra dramática que transcurre en unas horas en marcadas en la breve sucesión temporal de una escena en la que aparecen dos personajes concretos: una anciana y su empleada, y un tercer personaje abstracto, personificación de la voz.
|
|
Las relaciones públicas y las instituciones de seguridad social.
1977
Este texto forma parte de una serie Aspectos Humanos de la Administración. Nos invita desde el inicio, a reflexionar y preocuparnos por lo que será una constante en la producción de la autora, tanto en la teoría como en la práctica. En 1977, fecha en que se publica este compendio de acciones y reflexiones, Carmen Naranjo escribía con base en una experiencia vivida que venía a llenar de contenido real su palabra, la cual constituye una denuncia repetitiva en diversos ensayos y novelas que tratan sobre la incercia burocrática, la necesidad de fortalecer las relaciones públicas y humanas y el círculo vicioso que se establece entre la actitud mental y la ineficiencia
|
|
Los perros no ladraron.Parte I.
1966
En esta primera novela, la escritora deja plasmada de manera irrefutable su calidad literaria, no sólo por el mérito artístico con que maneja nuevas estructuras de sensibilidad social, sino por su agudo sentido de la observación sociológica. El paradigma de la clase media se hace presente en medio de todo tipo de vicisitudes burocráticas, para mostrarnos el ser, el pensar y el sentir de un grupo inmerso en un quehacer burocrático que lo atrapa y al que lo atan, de manera inevitable y asfixiante, los organismos públicos hasta el punto de llegar a cosificarlo. Es ese grupo que termina conformándose con su suerte: la misma suerte que tiene todo hombre honrado, pobre y trabajador. Desempeñar un triste hueso, en que se va dejando la vida.
|
|
Los perros no ladraron. Parte II.
San José, C.R. : Editorial Costa Rica
1966
En esta primera novela, la escritora deja plasmada de manera irrefutable su calidad literaria, no sólo por el mérito artístico con que maneja nuevas estructuras de sensibilidad social, sino por su agudo sentido de la observación sociológica. El paradigma de la clase media se hace presente en medio de todo tipo de vicisitudes burocráticas, para mostrarnos el ser, el pensar y el sentir de un grupo inmerso en un quehacer burocrático que lo atrapa y al que lo atan, de manera inevitable y asfixiante, los organismos públicos hasta el punto de llegar a cosificarlo. Es ese grupo que termina conformándose con su suerte: la misma suerte que tiene todo hombre honrado, pobre y trabajador. Desempeñar un triste hueso, en que se va dejando la vida.
|
|
Los poetas también se mueren.
San José, C.R. : Editorial Tecnológica de Costa Rica
1999
En este nuevo libro, Carmen Naranjo nos confirma que no postula a la inmortalidad material, como todo ser humano, pero sí a la inmortalidad de su indomable espíritu de poeta permanentemente comprometida con la honestidad, la solidaridad y el bienestar de todos los seres de la Tierra, a excepción de las hormigas y las cucarachas, respecto a las cuales dice lo siguiente: siempre he aplastado hormigas y cucarachas, a las primeras por invasoras y entrometidas, a las segundas porque les tengo un profundo asco.
|
|
Manuela siempre.
San José, C.R. : s.e
1984
Drama histórico en el que la autora incursiona con reconocida sensibilidad poética. Aparece publicado en la revista universitaria Escena: en 1984, y alude a la relación amorosa entre Simón Bolívar y Manuela, la mujer de Quito, casada con un inglés al que abandona para seguir al Libertador.
|
|
Mas allá del Parismina.
San José, C.R. : URUK Editores
2004
En esta novela, la autora nos invita a realizar un recorrido por la naturaleza, a adentrarnos en ella y emprender la búsqueda de ese punto geográfico denominado Parismina; sin embargo, al mismo tiempo nos invita a emprender esa búsqueda más allá del punto enunciado, allí donde nos encontraremos con una naturaleza más vasta y más profunda que la meramente geográfica: la naturaleza humana. A partir de ahí, todo será búsqueda. La autora irrumpe en el mundo de lo real simbólico-imaginario para dar forma y contenido a su propia subjetividad; para poner en evidencia, para detectar con ojo crítico y denunciar con valentía las estructuras de poder existentes, sean éstas de orden religioso, sexual, político o intelectual.
|
|
Memorias de un hombre de palabra.
San José, C.R. : Editorial Costa Rica
1968
Búsqueda incesante y dolorosa de acontecimientos importantes registrados en la memoria de todo ser humano, y que en esta novela se nos revela a través de un personaje anónimo de la clase media-baja: un burócrata que encarna la mediocridad de quien anhela encontrarse a sí mismo, diferenciarse de los demás, encontrar su individualidad, penetrar la conciencia inquietante del ser y, con el arma indestructible de la palabra, realizar el auto-análisis de un ente sin destino inmerso en esa especie de sueño que es la reflexión sobre la vida y su relación con la muerte: el sueño grande, el infinito, el de todos los días amargos, en que retrocedo por un mundo que avanza, en que me estrujo la carne para llegar al grito y el grito es un sordo tropezar contra paredes infinitas.
|
|
Mi guerrilla.
San José, C.R. : EDUCA
1977
La autora juega ingeniosamente con la palabra y la convierte, dentro de un proceso poético casi ritual, en el medio para lograr un fin. Nos recuerda, además, la responsabilidad que tenemos todos, y notifica, de manera pública y comprometida, la necesidad de actuar para incitar al ser humano a la pelea consigo mismo, a la búsqueda y a la reconciliación con los demás para encontrar la solidaridad; porque la injusticia no publica anuncios y porque el mundo de la necesidad se reparte a mano abierta.
|
|
Misa a oscuras.
San José, C.R. : Editorial Costa Rica
1967
Poema dividido en quince partes, cada una de las cuales es precedida por un título que alude tanto a la invocación, al credo y al evangelio, como al padre nuestro. Expresado en forma de rito religioso, el lenguaje da cuenta de manera sobresaliente de la mezcla de lo humano, lo religioso y lo pagano, mezcla que se convierte en búsqueda de una luz interior cuya fe queda expresada en el ansia de vivir, en el dolor, la tentación, el reto a la muerte. El coro, por asociación bíblica, centro y vida del acto litúrgico, cumple su función como punto de unión entre lo profano y lo religioso: Está aquí la palabra con voz propia/ Demos nombre al hambre y a la sed/ demos un nombre que supere la angustia/ de irse acabando en las calles.
|
|
Mujer y cultura.
San José, C.R. : EDUCA
1990
El ensayo se divide en cuatro partes que interpelan a los lectores y las lectoras y los llevan a reflexionar por lo que cada quien tiene de responsabilidad, complicidad e indiferencia ante creencias y mitos; ante circunstancias cotidianas que se han convertido en hábitos; ante realidades invisibles y ante cambios necesarios que aluden específicamente a esa otra mitad del globo terrestre que clama por una igualdad que per-mita poder pensar en una educación diferente para que ambos sexos se liberen y se respeten, tengan su autonomía desde muy temprano y se apoyen en los valores humanos de una convivencia justa y gratificante.
|
|
Nunca hubo alguna vez.
San José, C.R. : EUNED
1984
En este libro, constituido por diez cuentos dedicados a sus hermanos y a su propia infancia, la aurora rememora juegos que presumiblemente ella misma vivió; da cuenta, además, de una excepcional aptitud para penetrar en la psicología de la mente infantil, y se muestra poseedora de múltiples recursos para presentar la forma de vivir y de sentir su mundo. En todos los cuentos, con excepción de Dieciocho formas de hacer un cuadrado y Contame un cuento, vemos a niños o niñas en busca de su individualidad, tratando de encontrar modelos que seguir, pero sucesivamente desilusionados ante la destrucción de éstos a medida que crecen, aceptando la realidad de los adultos y adaptándose a ella.
|
|
Oficio de oficios.
San José, C.R.: Osadía
2007
Oficio de oficios, es un libro de Carmen Naranjo con 38 poemas. Cada uno inicia con el título Oficio de..., y al primero y al último, la autora les asignó el mismo nombre Oficio de oficios. En el cuerpo de la obra, nos encontramos con los poemas enfocados a los diferentes oficios: el de amanecer, dormir, coser, perder, cocinar, tender la cama, amar, soñar, asesinar, envejecer, desaparecer, dudar, cultivar, volver a empezar, hacerse el tonto, poder y no poder, enfermarse, engañarse, navegar, y así, sucesivamente, por medio de la lectura, la autora nos enlaza con estos oficios-poemas para que entremos en sus percepciones tejidas en lenguaje coherente y directo, y entremos con ella, en su danza de la cotidianidad.
|
|
Ondina.
San José, C.R. : EDUCA
1983
Es uno de los libros más comentados y traducidos a otros idiomas, y que ha llevado a reconocerle a la aurora su gran capacidad para abstraer elementos de la realidad de las personas y del lenguaje popular, llevados al plano de la ficción y ofrecer un verdadero mosaico de indagaciones del alma humana. La temática principal de este texto remite al ser universal; sin embargo, la presencia de lo fantástico no hace sino afirmar el misterio de la vida.
|
|
Otro rumbo para la rumba.
San José, C.R.: EDUCA
1989
En este conjunto de diecinueve cuentos, que lleva por título un referente musical muy propio de los países tropicales, la autora persiste en su constante preocupación por todo lo concerniente al ser humano: la alteridad, y el interés por "el otro". Estos temas se encarnan en ella para ir al fondo de las cosas y descubrir esa especie de hechizo que para la autora representa todo lo humano: las preguntas que se hacen las personas y que la autora trata de responder a través de un discurso persuasivo y poético, lleno de elementos musicales estéticamente manipulados que le permiten expresar con sentido crítico, humor, fuerza y notable sinceridad, la recurrencia en el error y la necesidad de tomar nuevos rumbos, nuevos caminos.
|
|
Pasaporte de palabras.
San José, C.R. : Editorial Mesén
1998
En esta obra se confiesa escritora aun cuando tiene claro que esto no es considerado un oficio. Hace de la palabra un instrumento de comunicación tangible y un pasaporte para poder circular libremente, pero también un arma para dar muerte al silencio. Se enfrenta a su temor literario diciendo si tratara de valorizar cosas y seres diría que vale más volar en un sueño y estrellarse con la horrorosa certeza de no poder hacerlo que pegarse a la tierra por temor a estrellarse, y a la razón de ser del texto la sostiene su exclamación: ¡Qué de palabras tiene el silencio!.
|
|
Poesía escogida.
San José, C.R., C.R. : EUNED
2010
Obra poética reunida seleccionada de Carmen Naranjo. En su prólogo, Inés Trejos de Montero, expresa que entre las cubiertas de este libro, están la belleza, el amor, la filosofía, el dolor, la esperanza, y especialmente la sabiduría que Carmen Naranjo ha hallado en su vida y que ha sabido expresar por medio de sus versos. En la obra, se incluyen poemas inéditos, otros, publicados en revistas o periódicos, y algunos, de poemarios editados en el extranjero o en libros que circularon poco en Costa Rica. Poemas de gran valor histórico y sentimental, muy válidos en los momentos actuales que vive nuestra América.
|
|
Por Israel y por las páginas de la Biblia.
San José, C.R.: Fotorama
1976
El texto consta de cinco apartados titulados: Costumbres y tradiciones; Lugares y su historia; Gente y sucesos; Reliquias cristianas: y Por las páginas de la Biblia. En cada uno de ellos la autora recurre a sus vivencias, su sensibilidad y su inagotable asombro, aspectos que le permiten presentamos una sucesión de imágenes, ritos y costumbres que nos transportan con sorprendente acierto a un mundo en el que nos fusionamos con ella, como personajes u observadores de lo que nos está describiendo.
|
|
Marina Jiménez de Bolandi; recordándola.
San José, C.R. : Editorial Osadía
2002
Recordar es dar testimonio imperecedero de amor y de amistad verdadera, y en este libro, en el que se unen el dibujo, la poesía y la música, el recuerdo se torna luz, movimiento, colorido
|
|
Relatos de mujeres: antología de narradoras de Costa Rica.
San José, C.R.: Editorial Mujeres
1993
Antología de narradoras de Costa Rica, que incluye dos narraciones de Carmen Naranjo: Infinitas partes de un temperamento, y Dulce violencia. Para la autora, la dulce violencia existe, en cualquier lugar y momento, y en este caso, en el relato, muy corto, sólo se percibe una sutileza de amor de pareja. En Infinitas partes de un temperamento, se refiere a una mujer que no le importaba que la creyeran tonta, porque estaba conforme con la extensión de su pensamiento y lo que podía escribir en su libreta. En una ocasión, le dio por el exceso de velocidad, y nos presenta, lo que anotó en las últimas páginas de sus apuntes, que no se quemaron: 18 cosas para hacer mañana, 18 cosas que hice hoy, 18 cosas de testimonio, y 18 simplicidades.
|
|
Responso por el niño Juan Manuel.
Ediciones Conciencia Nueva
1971
A través de esta novela se hace evidente la preocupación de la autora por mostrar temáticas como la soledad del ser humano, la incomunicación que lo agobia, así como la búsqueda infatigable de la especie humana en pos de su ser esencial. Juan Manuel sólo existe en la palabra, pero se convierte en un ser que los otros perciben como esencial y que representa la esperanza para poder continuar: Juan Manuel es un niño poeta, solo un poeta puede apreciar los cambios del cielo y tener nuevas palabras para nuevos sucesos, aun cuando no haya nada nuevo y todo sea tan antiguo como la tierra.
|
|
Sobrepunto.
San José, C.R. : EDUCA
1985
En esta novela, el personaje principal rememora acontecimientos pasados y reconstruye la vida de la mujer protagonista y la suya propia, en un ambiente de hostilidad socio-política ocasionado por la Revolución del 48. La estructura del relato sostiene la crítica a la sociedad costarricense de la época y, específicamente, a la situación de la mujer dentro de esa sociedad. Así, en el marco de un prodigioso juego entre el tiempo y la memoria, la escritora nos presenta por primera vez a la mujer como protagonista y se ocupa de plantear, a lo largo de toda la narración, lo que le ocurre a ésta tanto en el plano físico como en el plano moral.
|
|
Una vida para la danza.
2000
Este libro constituye un sorprendente intertexto en el que la imagen, la música, la poesía y el movimiento se funden en una íntima expresión artística. Carmen Naranjo comparte con Ligia Barboza el sentimiento y la abundancia de la palabra por la gran bailarina Mireya Barboza, quien marcó un hito en la historia de la danza costarricense, haciendo de ella el impulso motor y verdadero sentido de su existencia. En este texto, ambas artistas logran captar ese sentido en su totalidad; además, al rendir homenaje a la amiga y a la hermana, nos obsequian una verdadera fiesta de significaciones en la que sólo se impone, como en la danza de Mireya, el sentido de la libertad.
|
|
Ventanas y asombros.
San José, C.R. : EDUCA
1990
A lo largo de la producción literaria de Carmen Naranjo, la ventana es un elemento reiterativo que representa luz, salida, perspectiva, amplitud de la mirada, posibilidad de vislumbrar nuevos horizontes o de concebir renovadas expectativas. En este libro, la ventana es metáfora visual. Es, en muchas ocasiones, la apertura que le procura el asombro necesario para hacer volar su imaginación y para continuar el camino. Representa, además, el paso de lo privado a lo público en la mujer que ha tenido que abrirse campo, no por la puerta grande, sino a través de la ventana. En síntesis, es una concepción surrealista de la escritora que invita a realizar un análisis exhaustivo de lo que se esconde detrás de unas líneas aparentemente ingenuas.
|
|
|
|
|
Crisis cultural en Centroamérica
1981
Carmen Naranjo, expone su alegato relacionado con su visión integral de la cultura, y sus razones en las que se fundamenta, para afirmar que "La cultura es el principal problema de Centroamérica." Aunque su análisis llega a espacios profundos de la cultura centroamericana, en lo que concierne a Costa Rica, destaca que "no ha existido un Gobierno, que defina una política cultural, y "el hecho que exista una entidad con rango de Ministerio, no significa que sea palpable la existencia de una política cultural." Se infiere del artículo, que en el desarrollo económico, es imperativo tomar en cuenta las condiciones culturales, relacionadas con la idiosincrasia del pueblo.
|
|
Crónica de un feliz fracaso
1994
Imágenes. 1(3):109-112
Carmen Naranjo, nos introduce en el ambiente del mar y un otero, en el que acontecen los hechos y se magnifica la unidad de un grupo, a pesar de la adversidad y carencias de sus miembros. La crónica presenta verbos de acción y referencias de espacio y tiempo, y los hechos narrados se perciben en un presente, porque no se encuentra secuencia cronológica. La autora destaca la unidad del grupo de niños y niñas en riesgo, acusados de huérfanos ilegales, rebeldes, delincuentes, precaristas porque ocuparon el otero, y a pesar de la separación de sus integrantes, realizada por las autoridades, el grupo la consideró una especie de crónica feliz de una derrota.
|
|
Cuando Florencio lo marchitó
1989
Boletín de la Academia Costarricense de la Lengua. 3(5): 21-25.
La autora enfatiza en la descripción de un pueblo, más que en la actuación de los personajes, según sus palabras: "un pueblo tranquilo en el que un viejo muere entre los detalles de la agonía, y el recuento de lo que deja: un yugo de principio de siglo, un pilón en desuso, una rara máquina de coser, unos zapatos abiertos, y una navaja de afeitar herrumbrada. Con esta imagen, es fácil afirmar que el pueblo, es un claro reflejo de lo que son sus habitantes por dentro, sin fuentes laborales, envejecido porque los jóvenes emigraron en busca de trabajo. Es un pueblo en un contexto cambiante: introducción del telégrafo, teléfono, radio, y televisión.
|
|
De su historia hace mucho
1985
Rumbo centroamericano. 1(34):10
Comentario de la novela De su historia hace mucho, del escritor Virgilio Mora Rodríguez, médico, especializado en psiquiatría, residente en Nueva York, donde dirige un centro de asistencia para niños retardados mentales. Novela relativamente corta, en la que se plantea la problemática social de un pueblo costarricense, y para este fin, recurre a un narrador autor testigo, por medio del personaje doctor Monzones, narrador de la historia de una epidemia de gonorrea, sufrida por los habitantes de Los Prados, pueblito de San José, C.R., ubicado cerca de la Penitenciaría Central (La Peni), hecho que permite al autor, en algunas ocasiones, describirlo mediante los personajes: el doctor Monzones y Juanita Jiménez, o simplemente ver lo que sucedía.
|
|
Discurso para la inauguración del VII Congreso de Filología, lingüística y literatura Carmen Naranjo
1999
ITCR. 24 al 26 de noviembre
En este discurso, Carmen Naranjo agradece al Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la iniciativa de que el Congreso lleve su nombre, específicamente a Mario Romero, que lo propuso. Expresa que "ha dedicado su vida ha exigir demasiado de sí misma." También reconoce a: Teresita Zamora, Gabriel Vargas, Jacinto Brenes, Jaime Hernández, Enrique Brenes, Mariano Prado, Sara Pereira, Tania Molina, y Mario Castillo. Además, agradece las actividades culturales precongreso, realizadas en la sede del ITCR, en Barrio Amón, y externa su gratitud a personas de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional.
|
|
El futuro de la paz
1984
Rumbo centroamericano. 1(1): 10.
Carmen Naranjo informa sobre los actos culturales más importantes del mundo, el VIII Congreso Mundial de la Federación Mundial de Estudios sobre el Futuro, realizado del 9 al 14 de diciembre de 1984, federación con sede en París, establecida de acuerdo con la legislación francesa, cuyos miembros son institutos o personas de 70 países del primer, segundo y tercer mundo de distintas disciplinas científicas, artísticas, e ideologías diversas. También comunica de los propósitos de esta Federación, y de los aspectos culturales de la guerra y la paz, que se enfocarán en el evento, en el que se eligió a Costa Rica por no aceptar el militarismo, y porque en Latinoamérica peligra la paz.
|
|
El hijo del grande
1985
Rumbo centroamericano. 1(50): 4
Se refiere a la obra del poeta César Fernández Moreno, hijo del gran poeta argentino Baldomero Fernández Moreno, quien muere en 1950. Cuando César nace, su padre es ya famoso, y, en vida de su padre, publica los libros: Gallo ciego, El alegre ciprés, Romance del valle verde, y La Palma de la mano, según Carmen Naranjo "libros tímidos, con variaciones del neo-romanticismo de la época, y después de diez años, publica el libro Veinte años después. César Fernández Moreno, un gran poeta, hijo de un gran poeta encontró su propio estilo, en el que sus palabras tienden a juntarse con el barro.
|
|
El hombre dividido
1985
Rumbo centroamericano. 1(59):4
Informa de la vida y obra de Italo Calvino, literato nacido en Cuba, en el año 1923, de padres italianos, Su padre ingeniero agrónomo y su madre botánica. En Italia se desarrolló su formación y la mayor parte de su carrera de escritor. La obra de Italo Calvino, es congruente con sus actos. Muy joven combate al fascismo que dominaba a Italia y se une a la resistencia que combate en las montañas, luego ingresa al partido comunista porque cree en un socialismo humano; sin embargo, después de que los tanques rusos ametrallan al pueblo de Budapest, renuncia al partido comunista, y sigue independiente en su denuncia de injusticias, corrupciones y crímenes. Por ello, Carmen Naranjo, considera que Italo Calvino nunca dividió su conciencia por la opción del silencio.
|
|
El mestizaje cultural
1988
Carmen Naranjo, determina el fundamento de su ponencia, al afirmar que, en el caso de América, en 1492, no se suscitó un descubrimiento, porque "No se descubre lo que es y tiene su propia vida." Reafirma, que lo que se produjo fue un encuentro, "en que dominó la fuerza de la agresión y del saqueo.", en el que "América Latina, abandona su cultura y toma otra, pero lo hace a su manera", definida especialmente por el idioma español, con sus variaciones de tono, estructuras, y combinaciones, y este proceso, no concluye con la conquista, porque en la actualidad es seguido por las transnacionales.
|
|
Embajadora de la paz
1985
Rumbo centroamericano. 1(53):4
Relata al caso de la niña de once años Samantha Smith, que le escribió una carta, en 1983, al líder soviético Yuri Andropov, con la pregunta si era favorable a la guerra o a la paz, y él, le contestó con una invitación a conocer Rusia, y la niña aceptó, y con esto, se convirtió en una embajadora de la paz entre estos dos países. Dos años después, Samantha viaja con su padre a Inglaterra, para filmar una serie de escenas junto al actor Robert Wagner, y el 26 de agosto, antes de aterrizar, el avión se estrella, y mueren seis personas, entre ellas Samantha y su padre, muerte muy lamentada de una niña, que se atrevió a hacer realidad sus sueños de paz.
|
|
Esas calles de San Angel!...; Gris
1965
Pórtico. 3(6): 127-129
Poemas de Carmen Naranjo: Estas Calles de San Ángel, y Gris. Gran capacidad de asombro y percepción demuestra en Estas calles de San Ángel, retrato poético labrado con ensoñación, en el que destaca a un pueblo célebre por su historia, monumentos, arquitectura civil y religiosa, museos, plazas, calles, y fiestas tradicionales. En el poema Gris, la autora asocia el color gris con el estado de ánimo y las emociones: pesadilla, presagios en el cielo, lo vacío, melancolía, el repique de una campana, espacio de luna, insomnio, muerte de las palabras, pintores mudos, lágrimas, gesto impaciente. De tal manera, existe concordancia entre las imágenes literarias, y el significado del gris: desconsuelo, aburrimiento, pasado, vejez, indeterminación, y desánimo.
|
|
Este dolor incontenido de Centroamérica
1987
Káñina. Revista de artes y letras de la Universidad de Costa Rica. 11(2):275-277
Poema en el que Carmen Naranjo, retrata con detalle el dolor centroamericano. La autora introduce su pluma hasta lo más hondo, y con imágenes certeras, expone con profundo lirismo una realidad amarga, "un dolor escondido"; pero incontenible, que se desborda y expande con la potencia de sus versos. Poesía denunciadora, solidaria y directa, en la que se personifica a Centroamérica, y manifiesta el dolor, que no se puede contener. De esta manera, la autora percibe y traduce el sufrimiento de un pueblo, y de manera decidida no lo calla, porque su voz es llamado en procura de justicia.
|
|
Febril trabajadora
2003
Revista Nacional de Cultura. (45):5-6
Carmen Naranjo honra la memoria de Lilia Ramos (1903-1988), Maestra a quien conoció en la década de los años setenta, por medio de Julieta Pinto, Alfonso Chase, y Luis Fernando Charpentier, escritores que la invitaron a uno de sus encuentros semanales. Explica la dinámica de las tertulias de Lilia Ramos, y lo beneficioso que le resultaron. Se refiere a sus cualidades personales e intelectuales, marcadas profundamente por su vocación e ideal de educadora, porque aunque poseía tantos títulos, el único tratamiento que aceptaba era el de Maestra.
|
|
Fernando Calvo
2001
Imágenes. 7(10): 207-218
Fernando Carballo es uno de los creadores más importantes de la plástica costarricense. Nació en la ciudad de Cartago, y en dos ocasiones, ha ganado el Premio Aquileo Echeverría: en 1978 en dibujo, y en 1982, en Pintura. En este artículo, Carmen Naranjo, valora la obra escultórica de este artista, y expresa que "pareciera que se mete en el alma, caras, figuras, situaciones, actitudes, y de ahí, por ese camino de madurez, su mano escudriña psicológicamente a este pueblo aparentemente tranquilo, pero con un fermento de pasión por dentro".
|
|
Fray Francisco de Victoria
1985
Rumbo centroamericano. 1(27):22
Carmen Naranjo se refiere a Fray Francisco de Vitoria y su valiosa obra. Informa que nació en 1486, en Alava, provincia de España, situada en la comunidad autónoma del País Vasco, cuya capital es Vitoria. Agrega que en Burgos se hizo Domenico, estudió en París, viajó por Flandes, y en la Universidad de Salamanca, dictó la Cátedra de Prima. En la carta De Indis, abogó por la libertad de los indios y por su respeto. Se le considera un sabio, fundador del Derecho Internacional, porque abogó por el entendimiento entre los hombres y entre los países.
|
|
Homenaje a don nadie
1983
Hojas de Guanacaste. 2(7):16-19
Publicación de la primera y última parte del libro de poesía Homenaje a don nadie, de Carmen Naranjo, en el que se refiere a un personaje invisibilizado en un contexto urbano, personaje que se busca a sí mismo, en un mundo de polaridades, que le dificultan encontrarse. De acuerdo con los versos: le pregunté a un hombre en el parque / si era don nadie / me dijo que no / y se quedó sonriente, / la imagen de un don nadie, siempre será recurrente en un mundo deshumanizado, con una gran interrogante en la que no nos encontramos o un espejo en el que no nos reflejamos.
|
|
Imago Ventana de indicios sobre una ciudad perdida
2000
Narración en la que intervienen dos personajes disímiles en edad: ella, una arqueóloga famosa por sus descubrimientos, investigaciones, y publicaciones, y él, joven insinuante, apuesto, que le ayuda en sus estudios. Desde el inicio de la narración y casi hasta el final, el joven siente una exagerada atracción sexual por la anciana; pero ella, arqueóloga enfocada en su objetivo de encontrar la ciudad perdida no lo percibe. Al final los roles se invierten, y el joven es el que lo atrae a ella; pero él es el recatado, y le recuerda la diferencia de edad, y le habla de su novia que tiene dieciséis años. En un juicio, ella confiesa, que es el joven quien la había invitado a las excavaciones, y él, resultó dueño de la hipótesis, la tesis, y el hallazgo.LIBROS DE
|
|
Juan Rulfo y la muerte
1986
ARS. Revista de información y comentarios culturales de la Fundación ARS Música. 1(3) p. 8-9 y 12
Las autoras informan del libro Inframundo, de Juan Rulfo, que además de fotografías, incluye ensayos de: Fernando Benítez, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Carlos Monsivais, José Emilio Pacheco, y Elena Poniatowska, relacionados con curiosidades de su vida: padecía de insomnio, y por ello, las noches las pasaba leyendo y oyendo música, su tema fue la muerte, no le gustaba la gente ni hablar en público, para él, lo que sucede entre hombres y mujeres es atroz, inclusive, el amor de pareja, el autor es una estructura de silencios y la literatura es ficción, por lo tanto, es mentira. Octavio Paz, manifiesta que "detuvo el tiempo, en su fotografía y en sus libros, para obsesionarnos con la síntesis de la historia, de la sociedad, y del paisaje."
|
|
La edad y las mujeres
1985
Rumbo centroamericano. 1(16):10
La autora afirma que "es un lugar común que las mujeres evitan por todos los medios posibles, que se conozca su edad exacta." No obstante, para ella, los ambientes, relaciones, adaptaciones, cambios de gustos y costumbres, resultan gratos cuando la realidad se acepta y se vive. Agrega que, por la evidencia de la figura y la cara, resulta aislante la fantasía de esconder los años, porque el tiempo no podemos devolverlo, atrasarlo, ni adelantarlo. De acuerdo con la autora, el tiempo no se devuelve ni se atrasa, tampoco se adelanta. La angustia de los años, a veces falsea la realidad, y apura, penosamente, la edad que se debe vivir naturalmente
|
|
La enfermedad y sus metáforas
1985
Rumbo centroamericano. 1: 10
Carmen Naranjo, rememora la vida y obra de Susan Sontag: filósofa, ensayista, novelista, y cineasta norteamericana, profesora de literatura en la Universidad de Harvard y en la de Chicago. En su ensayo La enfermedad y sus metáforas, analiza "lo que fue la tuberculosis en el siglo pasado, y lo que es el cáncer en el presente." Susan Sontag, a sus cuarenta años, empezó su lucha contra un cáncer de mama, y en su ensayo, afirma que con la sola mención de cáncer, hace que muchos pacientes, se dediquen a prepararse para la muerte, decididos, resignados, y vencidos. "Rebelde es Susan Sontag, rebelde también frente a la enfermedad mortal, concluye, Carmen Naranjo.
|
|
La fuerza del mestizo: Wilfredo Lam
1985
Rumbo centroamericano. 1(23):10
Desde el título del artículo. Carmen Naranjo, determina su criterio relacionado con el mestizo, enfocado a Wilfredo Lam, mezcla de chino, negro, y español, y afirma que "es uno de los mejores pintores de este siglo", y a la vez, destaca que la fuerza de su pintura, es la misma de esa realidad vital y fecunda del mestizaje. Este pintor, oriundo de Cuba, se establece en Europa, y allí, recibe la influencia de los valores occidentales, principalmente de Pablo Picasso, con el que cultiva una gran amistad y realiza exposiciones conjuntas. Por la década de los 40 regresa a Cuba, donde sigue con su creatividad artística, y después regresa a París, donde fallece; pero deja un gran legado artístico.
|
|
La Maga en Panamá
1984
Rumbo centroamericano. 1(4): 10
Narra los esfuerzos que se realizan en Panamá, en lo que concierne al fomento de la cultura, específicamente, al impulso de la literatura, y a la importancia de la revista Maga en esta promoción, en un país, donde los mismos panameños dicen que no se lee, y el interés por la cultura, es muy escaso. Enrique Jaramillo Levi, quien está a cargo de la Editorial Signos, con el respaldo del escritor Bernardo Domínguez Alba, cuyo nombre de escritor es Rogelio Sinán, en noviembre de 1984, ya había publicado tres números de la revista Maga, título en homenaje al personaje de la obra Rayuela de Julio Cortázar.
|
|
La poesÍa y su espacio
1999
Revista comunicación. 11(n° especial): 89-92
En La poesía y su espacio, Carmen Naranjo, relata no sólo lo que concierne a un espacio físico con sus circunstancias y su tiempo, también, lo enfoca mucho más allá mediante un texto abundante de interpretaciones, cuyas cualidades, entran en el imaginario individual y social, lo que nos lleva a a interpretar que la poesía es un arte sin ataduras ni límites, un lenguaje expansivo desde lo más pequeño, invisible, hasta lo interminable, un metalenguaje que emana desde su creador o creadora, y con todas sus polaridades, crece en todas direcciones.
|
|
Los jóvenes y el futuro de las ciudades
1976
El Excélsior, 4 de enero, p. 5.
En relación con el tema "La juventud y el futuro de las ciudades", Carmen Naranjo, declara que "han perdido la dimensión del hombre que la habita." No son ciudades planeadas para el desarrollo integral de los diferentes grupos de edad que la integran. Todo lo contrario, son centros de peligro, puntos neurálgicos de violencia, comercio humano, y prostitución. La ciudad se presenta como un centro donde se encuentran todos los servicios, y en el campo no se promueve la industrialización agrícola, entonces la juventud rural emigra a la ciudad, en la que su desarrollo urbano y las fuentes de empleo no son suficientes.
|
|
Los Quijotes modernos
1988
Kañina : revista de artes y letras 12, (2). San José : Universidad de Costa Rica, 1988, p. 239-247.
Discurso de incorporación a la Academia Costarricense de la Lengua. El ensayo define a los Quijotes modernos como aquellos "que mantienen sus ideales hasta el final, contagian con su euforia a Sancho y a los personajes de fantasía como Dulcinea, son metas, esos ideales siguen existiendo en jóvenes y viejos".
|
|
Manuel Galich, un gran latinoamericano
1985
Rumbo centroamericano. 1(7):10
Se refiere al destacado escritor, dramaturgo, y político guatemalteco Manuel Galich López, que nació en la Ciudad de Guatemala, el 30 de noviembre de 1913, y murió en La Habana, el 31 de agosto de 1988. De acuerdo con Carmen Naranjo, "su carrera es asombrosa: estuvo a la cabeza de los estudiantes en la lucha contra la tiranía de Jorge Ubico, ejerció de profesor normalista, estudió derecho en la Universidad de San Carlos, ejercitó el periodismo, enseñó la lengua española y la francesa, y en teatro, se le considera uno de los dramaturgos más sobresalientes de América Latina. Lector incansable, investigador, orador, que impresionó por su cultura, inteligencia, y entrega a los ideales latinoamericanos de Bolívar y de Martí."
|
|
Nuestro Patrimonio Nacional, Discurso pronunciado por la Ministra de Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Naranjo, con motivo del Primer Congreso ...
1975
Excelsior, 4-6 julio, p. 3
Se refiere a la problemática de la humanidad relacionada con el patrimonio cultural en un contexto de indiferencia e inconsciencia: hambre, extinción y mal aprovechamiento de los recursos naturales, saqueo de los tesoros arqueológicos y a los pocos estudiosos por su solución, retroceso de los valores y de la identidad cultural, papel de los pueblos ricos relacionado con el patrimonio histórico y cultural, el avance tecnológico y su relación con la pérdida de calidad de vida. En la tercera parte, en once puntos, expone a la consideración del congreso, lo que en Costa Rica se ha presentado, por medio de un proyecto de ley.
|
|
Oscar Arias y las mujeres
1985
Rumbo centroamericano. 1(28): 13-14
Jacobo Schifter, nació en San José, C.R., Costa Rica, en el año 1952, estudió historia, y ha publicado libros de temas de las minorías y de la sexualidad de género. Carmen Naranjo, escribe que él es amigo de ella, y le hizo la siguiente pregunta: ¿En esta contienda electoral, en Costa Rica, se está manipulando el voto de las mujeres?, y, entre otras aseveraciones, ella le responde que "la mujer costarricense no es fácil de manipular, y que "en esta contienda electoral, hay un factor nuevo, un candidato presidencial, concretamente, don Oscar Arias, quien ha ofrecido posiciones a las mujeres en los poderes: Ejecutivo, Legislativo, instituciones públicas, y en gobiernos locales, y de esta manera, ha abierto una perspectiva para las mujeres..."
|
|
Problemas editoriales
1088
Káñina. Revista de artes y letras de la Universidad de Costa Rica. 12(1):165-167
Informa que la crisis centroamericana ha agravado la situación de las editoriales, lo que hace difícil la circulación del libro en la región, y al hecho de que el Mercado Común Centroamericano y la Cámara de Compensación, se hayan reducido a un intercambio entre Guatemala y Costa Rica, situación que afecta el comercio del libro, y en el caso de EDUCA, se afecta más, porque cada universidad tiene su editorial, y en materia de textos universitarios hay un desorden, y a esto, agrega que el centroamericano no es un lector habitual, y por la crisis económica, compra lo básico, y por ello, considera necesario el fomentar la lectura y bajar el precio de los libros.
|
|
Quino y Mafalda
1985
Rumbo centroamericano. 1(20):10
Carmen Naranjo, informa que en Julio de 1981, en calidad de representante de UNICEF en México, le correspondió entregarle a Quino, la medalla de oro, por su participación en el Año Internacional de la Infancia, por permitir que Mafalda, su familia, y sus amigos, sin exigir derechos de autor, se unieran a las labores de promoción a favor de la niñez, y por este hecho, conoce que "Quino, vive seis meses en Buenos Aires y seis meses en Génova, que su verdadero nombre es el de Joaquín Salvador Lavabo, y que nació en Mendoza, un 17 de julio de 1932. Destaca los personajes de Quino: Mafalda, su familia, y amigos, y explica porqué Mafalda y sus personajes han cautivaron al mundo.
|
|
Simón Bolívar, el poeta
1983
Repertorio americano. 9(4): 7-8
Carmen Naranjo, con gran acierto nos presenta a Simón Bolívar, el Libertador de América, con solvencia, no sólo para esgrimir la espada en su lucha por la justicia, y la Libertad de América, sino también, en la que nos muestra al Poeta y Libertador con una gran habilidad para usar la pluma consecuente con su poesía. De acuerdo con la autora, la interpretación de poeta de Simón Bolívar, la realiza de acuerdo con la que da el humanista Luis Guerrero Beltrán al comentar la Carta de Jamaica. En este texto, imaginamos a Simón Bolívar, cabalgando sobre sus textos visionarios, coherentes, transparentes, en su lucha visionaria por la liberación de América.
|
|
Todo un Nombre
2005
Revista nacional de cultura (50): 29-30
Todo un Nombre.pdf
|
|
Tres poemas de Carman Naranjo: Crónica de un viaje; Los ancianos; Regreso
1963
Pórtico. 1(2): 115-122
En el poema Crónica de un viaje, el yo lírico se fusiona con la ciudad de Caracas. En su desarrollo, se percibe el transcurrir de observadora consciente, y en retrato de imágenes literarias, presenta a la ciudad con su dinámica de polaridades. En el poema Los ancianos, se enaltece en toda su integridad a los adultos y adultas mayores, y se sienten sus exhortaciones con vehemencia, resaltadas en la sensibilidad para percibirlas y expresarlas. En el poema Regreso, la autora nos da la mano para sumergirnos en su aprecio a la naturaleza, en el que se sienten visos de nostalgia del presente de un regreso.
|
|
Una charla informal para una clase magistral, Aquella Universidad, esta universidad
1987
En esta clase magistral, Carmen Naranjo, rememora, valora, y presenta los contrastes entre la Universidad en que ella estudió, y la universidad a la que ella regresa, no a estudiar, sino a dictar una clase magistral. Con nostalgia, rememora a la Universidad que le costó ingresar, no por el examen de admisión, sino por la oposición de sus padres, porque consideraban a los Universitarios ateos y comunistas. Se refiere a la vida estudiantil y al entorno social, cultural, y político de la universidad de su tiempo. Se refiere a los costos, para ser independiente, que significaban para ella la universidad. Destaca a sus profesores universitarios. También se refiere a las mujeres estudiantes en la universidad, lo que no era común en su tiempo de estudiante. Finaliza su clase magistral, con la lectura del poema "Este dolor incontenido de Centroamérica."
|
|
Una fotografia, un recuerdo_Naranjo Carmen_RUMBO-1(46)4-set-1985.pdf
1985
Rumbo centroamericano. 1(46): 4
Una fotografia, un recuerdo_Naranjo Carmen_RUMBO-1(46)4-set-1985.pdf
|
|
|