
|
8
de agosto, 1922, La Tribuna.
Críticas al
rendimiento
En esta reseña
del juego entre Herediano y Alajuelense, en el tercer párrafo, se lee: "Nos
hemos de referir en estas líneas especialmente a los jugadores alajuelenses
quienes, antes de desilusionarse por esta nueva pérdida, deben poner de su
parte y tratar de jugar con más ciencia y más entusiasmo..." El párrafo en
mención demuestra que las valoraciones relacionadas con el rendimiento de los
equipos, ya se apuntaban desde los primeros tiempos, en el marco de la
crónica clásica o literal, del minuto uno al minuto 90, apreciaciones en
cuanto al rendimiento de las figuras y de los equipos. También hay que
destacar el uso de seudónimos de los autores de las notas,
una característica propia del periodismo estadounidense y europeo.
|
|

|
5
de setiembre, 1922, Diario de Costa Rica.
De cuando
se leía "a pierna cruzada"
En esta
plana, con el título principal de "Alajuelense derrota a Cartaginés", del
Diario de Costa Rica en 1922, se despliega la información a texto corrido, sin
subtítulos, fotografías ni matices. Es una página gris, una muestra de que el
periódico era la principal -casi única— fuente de información, por lo que la
gente leía el periódico de principio a fin, en años en los que la vida era
apacible, en lo cotidiano, y se contaba con mucho tiempo para "degustar" el
periódico.
|
|

|
24
de julio, 1923, La Tribuna.
Juicio de
valor
En esta
página deportiva de La Tribuna se repite el esquema de los resultados de los
juegos y el juicio de valor en "Se despierta el entusiasmo". Interesante la
importancia que, desde entonces, reciben las estadísticas en la crónica.
|
|

|
17
de junio, 1924, Diario de Costa Rica.
Cobertura
en tres líneas
Tres años
después de que se fundó la Federación Costarricense de Fútbol (1921), la
información era detallada y amplia. Nótese cómo en tres líneas de títulos a
todo lo ancho de la página, se resume la jornada del fútbol dominical. En la
primera línea se anuncian los resultados; en la segunda, un juicio de valor
del partido en Alajuela entre Libertad y Alajuelense. En la tercera línea, la
noticia de la suspensión de tres de los juegos, por causa de la lluvia. Y
sigue la amplísima información del juego de marras y el resto de la jornada
de los partidos de "antier". Llama la atención del manejo de estadísticas del
encuentro en la quinta columna, señal inequívoca del peso que tendrían los
números en las informaciones deportivas años más tarde.
|
|

|
3
de enero, 1950, La Nación.
Las equiperas del fútbol
costarricense
Amplia y
detallada crónica del debut del Femenino Costa Rica, dividido en el Deportivo
Costa Rica y el América, las pioneras del sudor
|
|

|
14
de enero, 1950, La Nación.
Del teletipo a la página
La sección deportiva de La Nación del sábado 14 de enero de 1950, da
cuenta, round por round, de una de las grandes peleas de Jesús Tuzo Portuguez, legendario
boxeador nacional que destacó en el exterior. "Tuzo
alcanza a Young con otro gancho de izquierda. Young sangra profusamente por
la herida del ojo izquierdo. Tuzo sigue pegando...
¡Campana! Este ha sido su mejor asalto."
|
|

|
24
de enero, 1950, La Nación.
Al fin salió un toro como
Dios manda
Crónica de la jornada
taurina en La Solera. "Para coger una lidia buena, no hay cálculo alguno:
sale, aquí, en México o en Madrid, allá cuando Dios quiere..."
|
|

|
16
de enero, 1961, La Nación.
Texto y
fotos, poco a poco
En esta
crónica del 16 de enero de 1961, el texto domina en la plana gris, pero
ya aparecen algunas fotografías como complemento de la información.
|
|

|
3
de junio, 1968, La República.
Nos traicionó la suerte
Los capitanes de Costa
Rica y Guatemala, Juan José Gámez y el Grillo Roldán, respectivamente, miran
al piso el "veredicto" de la moneda, que nos dejó fuera de los Juegos
Olímpicos México 68, luego de que los chapines nos habían vencido en
Guatemala, 1 a 0, y nosotros los habíamos derrotado en el Estadio Nacional, 3
a 2. El 3 a 3 global obligó a recurrir a la suerte. El mexicano Abel Aguilar
fue árbitro del p artido y "gato negro" para Costa Rica.
|
|

|
10
de junio, 1968, La Nación.
Clásico del ciclismo
José Luis Sánchez y José
Manuel Soto sostuvieron una reñida rivalidad sobre el asfalto en los años 60
y 70. Astros del pedal, protagonizaban verdaderos duelos en las etapas
dominicales del ciclismo, cuando las gentes salían a la vera de los caminos a
vitorear a los pedalistas y, acercándose diciembre, el preámbulo del máximo
acontecimiento ciclístico del año: La Vuelta a Costa Rica.
|
|

|
7
de agosto, 1972, La Nación.
Golazo del Príncipe
Amplio despliegue a dos
planas de la victoria histórica de Costa Rica contra México, el domingo 6 de
agosto de 1972, con una excelente anotación de Fernando "Príncipe" Hernández,
emblemático mediocampista del Deportivo Saprissa y de la Selección Nacional.
|
|

|
3 de setiembre, 1973, La República.
Como pan
caliente
El pregón
sostenía poco en sus manos los diarios del lunes en las décadas anteriores,
antes del advenimiento de las coberturas "en tiempo real". El ejército de
hombres y mujeres que se dirigían a sus trabajos, compraba su diario favorito
(Nación, República, Prensa Libre, Excelsior...) y devoraba la lectura de
las crónicas y reseñas, atraída en su mayoría por la primera plana del
suplemento deportivo. Se iban como pan caliente
|
|

|
17
setiembre, 1973, La República.
La tinta y el obturador
El salto impecable de Carlos Solano permitió al ariete enviar un
auténtico misil de cabeza que petrificó al guardameta rival, Bernardino
Chaves, en el clásico Saprissa—Alajuelense del 16 de setiembre de 1973. La
fusión creativa del cronista y el fotógrafo, da resultados como el que se
aprecia en esta primera plana de La República
|
|

|
3
de diciembre, 1973, La Nación.
Milagro en la alberca
María del Milagro Parísconquistó el alma nacional con su gesta
en la natación, en 1973. Regresó de Guatemala cargada de medallas. La prensa
escrita se volcó en notas, fotografías y reportajes que el público leyó y
guardó con verdadera pasión por el deporte de la natación.
|
|

|
10
diciembre, 1973, La Nación.
Isaac Marín llenaba el
Gimnasio Nacional
"Fue en el quinto asalto
cuando Marín se decidió a hacer la clase de pelea a que nos tiene
acostumbrados; se empleó a fondo; buscó el cuerpo a cuerpo; disparó golpes de
todas las marcas y uno de ellos hizo impacto en el rostro del filipino,
haciéndolo manar sangre en abundancia...
|
|

|
9
de enero, 1975, La Nación.
Amo
de San Silvestre
La
noche del 31 de diciembre de 1974, en medio de la tradicional cena de fin de
año, los costarricenses recibimos a través de las ondas radiofónicas la gran
noticia: Rafael Ángel Pérez Córdoba, máximo fondista nacional, había
triunfado en la emblemática Carrera de San Silvestre, Brasil.
|
|

|
11
de agosto 1975, La República.
Típico
título informativo
Crónicas
típicas del clásico, en los años 70, con título tradicional, sin juicio de
valor, y fotografías, en los periódicos La República y La Nación
|
|

|
30
de agosto, 1980, La Nación.
Basket, segundo deporte
"Las campeonas nacionales
de Lacsa tomaron anoche en el Gimnasio Nacional buena revancha contra la
Universidad Nacional, único equipo que ha podido derrotar a las aviadoras en
lo que llevamos de temporada", escribe Gaetano Pandolfo (entonces en La
Nación), en una de las fechas semanales del basket, el segundo deporte en
popularidad de la época.
|
|

|
22
de julio, 1987, La República.
X Copa Interamericana.
Alajuelense y River Plate
de Argentina protagonizaron un vibrante partido en el Morera Soto. La Liga de
Alejandro González, Hernán Sosa, Mauricio Montero, Alvarito Solano, Juan Cayasso... bregó de tú a tú con el glorioso River de Sergio Goycochea, Oscar Ruggeri, Néstor
Gorosito, Américo Gallego, Claudio Caniggia... Así lo relató Gaetano Pandolfo Rímolo.
|
|

|
22
de setiembre, 1988, La Nación.
Por primera vez en la
historia, el Pabellón Nacional ascendió en el ritual de unos Juegos
Olímpicos, merced a la Medalla de Plata que obtuvo Silvia Poll Ahrens, en
Seúl 1988. "Y Silvia voló", tituló el recordado periodista Ricardo Quirós
Sáenz.
|
|

|
17
de julio, 1989, La Nación.
Pastor
nos dio la gloria
El
domingo 16 de julio, con anotación de Pastor Fernández, Costa Rica dio el
paso histórico de participar por primera vez en un Campeonato Mundial mayor
|
|

|
21
junio 1990, La Nación.
Estos valientes nos
vuelven locos
La crónica de Rodolfo
Martín Ovares da cuenta de la gesta costarricense en Italia 90, al clasificar
a octavos de final en el Mundial de Fútbol Italia 90.
|
|

|
22
de julio, 1996, La Nación.
¡Letras
y lágrimas de Oro!
El
histórico triunfo de Claudia Poll Ahrens en Atlanta 1996. A las lágrimas de
la maravillosa ondina costarricense, se agregaron las del cronista Eliseo
Quesada Campos, como lo escribió, "desde el lugar de los hechos", como se
decía tradicionalmente.
|
|

|
17
de junio, 2001, La Nación.
¡Aztecazo!
Con
el puntillazo de Hernán Medford, legendario de Italia 90 y factor vital en la
selección nacional del 2001 que peleaba por un puesto en el Mundial
Corea--Japón 2002, Costa Rica acabó con el poderío de México en su máximo
escenario, donde no había perdido, hasta entonces, un juego oficial.
|
|

|
17
de octubre, 2007, La Nación.
Un
baño de multitud
Los atletas de Olimpiadas Especiales se dieron un baño de multitud por
todo San José. Durante tres horas exhibieron las medallas que ganaron en
Shanghái 2007 y recibieron el cariño y la admiración de cientos de personas que
sacaron un ratito para vitorear a estos deportistas de oro.
|
|

|
12
de noviembre, 2012, La Nación.
¡Puerto, Puerto!
Con el pre título "Drama en el fondo", el
título de esta crónica relaciona la esencia del fútbol porteño, con las
palabras puerto, tabla de náufrago, etcétera, formas de interpretar el fútbol
como espectáculo e identidad regional.
|
|

|
21
de junio, 2014, La Nación.
Costa
Rica vence a Italia 1 a 0 en el Mundial de Brasil. Hace historia y causa
locura tras un juego tácticamente perfecto. "Tengo 24 años de estudiar a
Italia", declaró el estratega Jorge Luis Pinto, antes del partido.
|
|

|
18
setiembre, 2014, La Nación.
Prensa escrita vs TV.
En esta publicación a doble página se aprecia la concepción moderna de
la crónica deportiva en prensa escrita, en abierta competencia con la
televisión que transmite los juegos en directo. Hay un amplio despliegue
informativo con el relato, escrito ya no cronológicamente, sino, con el valor
de la narrativa, el valiosísimo insumo de las fotografías y, muy importante,
del diseño. El lector podía tomar estas dos planas y quedar plenamente
informado no solo de las incidencias del partido, que se consignan en
atractivos recuadros y viñetas, sino también de las imágenes de emoción que
se derivan de esta publicación moderna.
|
|

|
26
octubre, 2014, La Nación.
Shirley Cruz, capitana y referente
del fútbol femenino en Costa Rica se suma al júbilo por la clasificación
tica, por primera vez al Campeonato Mundial Femenino. De las históricas
muchachas de 1949, a las damas profesionales de este deporte.
|
|
|
|
|
|
|
|
|